Introducción histórica
Los pueblos que conforman el municipio formaron parte desde el siglo XV del dominio del conde de Luna, y dependían del obispado de Astorga y la jurisdicción de Benavides.
Durante la edad Moderna, el Órbigo tuvo el transcurrir sosegado de las poblaciones agrícolas: las cosechas, los tributos al rey, los diezmos, los pleitos por el riego… siempre con el gobierno del concejo como vertebrador de todo el sistema. Todas las iglesias que actualmente conserva el municipio fueron construidas a finales del siglo XVIII, sobre edificios anteriores que fueron reedificados. Pertenecen a un Barroco tardío que entra ya en el estilo Neoclásico, y se encuentran en un excelente estado de conservación. Las torres de Villarejo y Veguellina son especialmente llamativas, marcando con claridad el perfil del pueblo en la distancia.
Un momento clave que marcó la transición a la edad Contemporánea fue la invasión de los ejércitos de Napoleón, conocida como “la Francesada”. Sabemos que Villoria y Veguellina fueron asaltadas por la guarnición que estaba acuartelada en Hospital de Órbigo, en busca de dinero. Sin embargo, estos asaltos no tuvieron en ningún momento la gravedad de los sucesos de la vecina Astorga.
A lo largo del siglo XIX la ribera del Órbigo tarda en recibir las innovaciones de la revolución industrial. Los molinos siguen siendo la única industria, y los modos de vida son los tradicionales: la agricultura, la ganadería y sus derivados. Sin embargo, la llegada del ferrocarril León – Astorga, el último día de 1870, marca el comienzo del despegue. La vida del municipio se transforma completamente y en Veguellina nacerá el próspero barrio de la Estación. Atraídas por el ferrocarril, se establecen la fábrica azucarera (que estaría en funcionamiento desde 1900 hasta su cierre en 1998) y la “Linera” (desde 1930 a los años 60).
Estas dos fábricas tendrían una enorme influencia en los cultivos: el lino, que era un cultivo tradicional de toda la Ribera, y la remolacha, que acabó imponiéndose y marcando el ritmo de vida de los pueblos durante la época de campaña de recogida y tratamiento en la fábrica de Veguellina. Otro cultivo principal, y prácticamente único en toda España, es el lúpulo, uno de los componentes básicos de la cerveza. La modernización del sistema de riego llegó con la construcción del pantano de Barrios de Luna y la creación del Sindicato de Riegos del Órbigo, en 1952.
Conjuntos arquitectónicos y artísticos
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel (Villoria de Órbigo)
Construida en el año 1782, según la lápida de uno de sus muros, es muy probable que sustituyera a la que hubo en el mismo lugar y pertenecía al asentamiento de San Miguel, anejo a San Adrián, dos enclaves dentro de los límites de la actual Villoria de Órbigo. La construcción es estilo neoclásico, con columnas lisas y espacios libres sin decorar. Es de cruz latina con bóveda de cañón. La torre es el resultado de la reconstrucción a la que fue sometida la original por repise del terreno, fuerza de un rayo y peso del nido de la cigüeña. A finales del siglo XX fue derribada y con sus mismos sillares se reconstruyó y se
le colocaron unas nuevas campanas y campanil.
Monasterio de Santa María de la Asunción (Villoria de Órbigo)
El monasterio Premonstratense de Villoria de Órbigo, se erige como el más significativo dentro de esta orden; fundado en 1243 por Rodrigo Fernández de la Valduerna, su valor se incrementa aún más por quedar tan sólo dos en todo el territorio español, el de Toro en Zamora y el de Villoria.
Fue reconstruido en más de una ocasión. Un incendio de fin de siglo XX acabó con la zona de hospedería y almacenes así como del museo. Fue reconstruida una parte. Tan sólo el arco de la entrada principal permanece desde sus orígenes. Es de estilo románico, en
forma de pórtico, rematado con una cruz de piedra y adornada por dos columnas incrustadas al muro.
Sus antiguas moradoras, las monjas, dedicadas a la oración, han sabido superar dificultades colaborando en la educación de muchas generaciones de niños de 3 a 5 años y también en diversos oficios como la hostelería, encajes, confecciones, tejidos… En diciembre de 2015 las escasas hermanas que aun vivían en este monasterio fueron trasladadas a una residencia en Astorga.
Desde junio de 2018 el convento esta habitado por monjes de la misma orden, que abren sus puertas para la celebración de eucaristías, pudiendo los vecinos acompañarles también en el rezo de la liturgia de las horas.
Ermita de las Angustias (Villoria de Órbigo)
Advocación a esta virgen protectora del pueblo. Sus orígenes son de 1680 cuando ofrecía servicios como iglesia de la Veracruz, administrada por la Cofradía de la Cruz. Destaca en su interior la techumbre de madera, el retablo y a sus pies, uno de los pasos de la Semana Santa de la localidad: la Urna del siglo XIX con el cristo yacente en madera y pelo natural y féretro de cristal. (Villoria de Órbigo)
Restos históricos (Villoria de Órbigo)
– Ponteja Cal y Canto de la época romana: Se trata de los restos magníficamente conservados de un pequeño puente de arco romano
– Termas romanas: Zona de baños de una hacienda agrícola. Los muros de canto, arena y cal pertenecerían a la piscina o zona fría, y al lado estaría la zona caliente con las termas y habitaciones
Establecimientos hosteleros
Bar La ChanaTeléfono:
Bar Paraíso
Teléfono:
Difereventos
Teléfono: 620 820 704
Hostal Lola
Teléfono:
Mesón La Herrería
Teléfono:
El Rincón de Luna
Teléfono:
Bahía Pirata
Teléfono:
La Espada
Teléfono: 665 393 779
Bar La Montaña
Teléfono:
La Flor de la Ribera
Teléfono:
Bar Savoy
Teléfono:
Gran Vía
Teléfono: 987 37 44 28
Living Las Vegas
Teléfono:
Sanabria
Teléfono:
Café Amaya
Teléfono:
La Curva
Teléfono:
Restaurante El Reguero Moro
Teléfono: 650 955 315
Ebano Taberna
Teléfono:
Alecris
Teléfono: 987 375 894