La Ribera del Órbigo
El Río Órbigo

El Río Órbigo, padre de la Ribera, como así se llama por antonomasia en la provincia de León a la que fertilizan sus aguas, no nace a la manera habitual de un manantial primigenio, sino que lo hace fruto de la confluencia de los ríos Luna y Omaña, provenientes de la Montaña Central leonesa.
El nombre actual deriva del que en el medievo conocían en latín como “Urbicus”, a su vez, derivado de raíces prerromanas que tienen en el euskera una sólida base: “ur”: agua; “bi”: dos. Los regadíos del Órbigo constituyen una de las mayores áreas irrigadas de la Península: 58.000 hectáreas.
La Comarca de la Ribera
La comarca abarca el territorio bañado por las aguas del río Órbigo, aunque los límites septentrionales se sitúan algo más al norte e incluyen un breve tramo del río Omaña.
De norte a sur abarca los términos municipales de Las Omañas, Llamas de la Ribera, Cimanes del Tejar, Carrizo de la Ribera, Turcia, Santa Marina del Rey, Benavides de Órbigo, Villares de Órbigo, Hospital de Órbigo y Villarejo de Órbigo
La Presa Cerrajera
Las primeras noticias sobre la construcción de la presa cerrajera se remontan al año 1315 en Palacios de la Valduerna, cuando se produce en dicha localidad la donación por parte del infante Don Felipe, hijo de Sancho IV el Bravo, de las aguas del Órbigo al Cabildo catedralicio de Astorga.
A raíz de este hecho, se proyecta llevar el agua del río hasta la localidad de Santa Marina del Rey, ampliando posteriormente la longitud de la presa hasta su trazado actual, desde Villanueva de Carrizo hasta Azares del Páramo.
La ampliación anteriormente citada, debió ser en su momento algo lógico, ya que el curso a su entrada al municipio de Valdefuentes del Páramo sigue un valle natural, cauce que no abandona hasta su desembocadura de nuevo en el río Órbigo.