Introducción histórica
El municipio de Las Omañas es testigo del nacimiento del río Órbigo, allí donde los ríos Omaña y Luna unen sus aguas para formar un cauce único.
En las aguas del Omaña, la trucha encuentra el ambiente propicio para su desarrollo. A través de los siglos, su pesca ha generado una auténtica cultura gastronómica.
Los pueblos y campos de las Omañas se alejan de la fisonomía montañesa de sus vecinos del norte. Los estrechos valles y las casas de piedra dan aquí paso al tapial, los amplios sotos y los cultivos de lúpulo característicos de la Ribera del Órbigo. Sus calles y plazas conservan el aroma de un modo de vida tradicional, perdurando inalterado durante siglos.
Atestiguan este rico pasado las casonas solariegas, las iglesias cuajadas de elementos artísticos, y el castillo medieval. En el pago del Castrillo de Pedregal se observa un talud de asentamiento castreño, bien prerromano o bien consecuencia de las explotaciones romanas de oro, visibles en la huella de aluviones rojizos del terreno. Mención especial merecen Las Miédolas, explotación aurífera romana, conservando 2000 años después parte de las estructuras desarrolladas por los ingenieros de la antigüedad.
Conjuntos arquitectónicos y artísticos
Iglesia de San Martín (San Martín de la Falamosa)
Además de elementos constructivos propios del arte románico, posee esta iglesia un envidiable archivo en cuyas páginas se conserva la historia del Municipio.
Castillo de Aguilar (San Martín de la Falamosa)
Se sabe de sus orígenes por un documento de Alfonso III fechado a finales del siglo IX. Durante la Edad Media fue sede de la Mandación de Omaña y llegó a formar parte de las posesiones de los Quiñones, durante el período de esplendor de esta poderosa familia.
Iglesia de San Nicolás (Las Omañas)
Sencilla y bien proporcionada, está dedicada a la advocación de San Nicolás, cuyo culto probablemente fuera traído a estas tierras por los peregrinos que usaban esta variante del Camino de Santiago.
Palacio de Mataluenga (Mataluenga)
Sobrias paredes de ladrillo y piedra que lucen orgullosas las armas de sus antiguos moradores.
Iglesia de Santiago del Molinillo (Santiago del Molinillo)
Posee un buen retablo barroco dedicado al patrón Santiago, construido por el leonés Domingo Martínez.
Rutas, espacios naturales
Ruta Las Miédolas (autoguiada)
Desde Las Omañas, la ruta se dirige hacia la antigua explotación de oro romana. El caminante tiene el privilegio de contemplar una de las grandes obras de ingeniería del mundo antiguo, comparable a otras grandes construcciones romanas como los anfiteatros, acueductos y circos.
La ruta discurre sobre los estériles de la mina y sobre la parte alta de la explotación. Después de unos 500 metros, existe la posibilidad de continuar a Las Omañas o enlazar con otras dos rutas de los cercanos municipios de Valdesamario y Riello.
Rumbo a Las Omañas, se continúa por el interior de una barranca producto de los derrumbes producidos en los momentos de la explotación aurífera. En la parte baja hay una gravera que comercializa la arena y grava de la explotación romana. Después ya sólo queda volver al pueblo.
Los enlaces: Desde la ruta de Las Miédolas existe un sendero señalizado que ofrece la posibilidad de enlazar con otras dos rutas a través de la cañada real de La Vizana. Si se tiene planeado utilizar este enlace hay que tener en cuenta su longitud y la propia de la ruta con la que se enlaza. Por ejemplo la ruta Valle de Valdesamario desde Las Omañas, ida y vuelta, supondría una caminata de más de 30 Km, y hacer la ruta Ribera del Omaña, supondría más de 40 Km.
Estos trazados están especialmente recomendados para bicicleta de montaña.
Ruta completa: 5 km.
Duración aprox.: 1 hora 30 min.
Dificultad: Baja.
Ruta el Oro de Roma (Itinerario guiado)
Aunque más pequeñas y menos conocidas que las Médulas bercianas, la mina de oro de Las Omañas es una de las grandes obras de ingeniería romana que se conservan en León.
Durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre, el pueblo de Las Omañas, acoge cada lunes y sábado por la mañana una interesante ruta a través de la explotación romana de las «Médulas». En compañía de un guía-interpretador, el visitante se acercará a un paisaje distinto y sorprendente, modelado por el ingenio y esfuerzo humanos.
A través de explicaciones sencillas, comentarios e indicaciones, el guía descubrirá a sus acompañantes los métodos de explotación del oro y recorrerán los antiguos canales resultantes de utilizar las técnicas de surcos o arado en peines y de zanjas canal.
La atención esmerada del guía revelará los secretos del paisaje, donde destacan imponentes castaños, una huella más del indudable paso de Roma por el lugar; el fértil valle surcado por el río Omaña, con forrajes, huertas y lúpulo, acompañados por numerosas plantaciones de chopo, que paulatinamente van ocupando unas tierras de labor cada vez más en desuso.
Habitadas desde antiguo, como demuestran los castros presentes en la zona, Las Omañas es pueblo de transición entre la montaña y el llano, mezclándose en sus construcciones piedra, tapial, adobe y canto rodado.
La vegetación también muestra estos cambios con encinas y robles acompañados por aromáticas plantas típicamente mediterráneas como tomillos, jaras y lavandas.
El recorrido termina al pie del río Omaña, en sus refrescantes aguas podrá practicarse la técnica más antigua de búsqueda de oro, el bateo.
Para realizar la ruta hay que apuntarse en la oficina de Cuatro Valles – Tel. 987 581 666 / Móvil 629 310 583.
Material: Es recomendable llevar calzado y ropa apropiados para caminar por el campo, gorro para el sol y chanclas para el agua.
Precio: niños gratis y adultos 3 €.
Establecimientos hosteleros
Mesón Las MédulasTeléfono:
Bar La Tenada
Teléfono: