Información

A Short Page Title Tagline

Introducción histórica

En la Edad Media existía un pequeño poblado en la orilla izquierda del río Órbigo que se había ido formando alrededor de la iglesia de Santa María. Se llama Puente del Órbigo.

A finales del siglo XVI se organizó otro poblado junto al antiguo hospital de peregrinos, en la orilla derecha del río. El hospital había sido fundado por la orden de Caballeros de San Juan de Jerusalén. Este poblado tomó el nombre de Hospital de Órbigo.

Hospital de Órbigo fue testigo y protagonista a lo largo de la historia de algunos hechos importantes: Allí se libró una batalla en el año 456 entre los partidarios de Teodorico y los de Requiario. Se cree que Almanzor pasó por esta localidad y atravesó el viejo puente cuando transportaba las campanas requisadas en Santiago de Compostela, de camino hacia Córdoba. En el medievo tuvieron lugar las justas del Paso Honroso, en las que Don Suero de Quiñones y sus amigos se enfrentaron a caballeros procedentes de un gran número de reinos cristianos. En el siglo XIX, los habitantes de Hospital destruyeron los dos extremos del puente para impedir el paso a las tropas de Napoleón.

Esta villa tiene gran tradición como centro fabril de transformación de productos agrarios, debida a la constante formación progresista de su Escuela de Ampliación de Instrucción Primaria y de Agricultura, fundada en 1890 por los Sres. D. Francisco y D. Pedro Blanco de Sierra Pambley, hombres que supieron acomodar las enseñanzas de la Institución de la libre enseñanza de Giner de los Rios a una zona agrícola por excelencia.

Actualmente, gran parte de los habitantes trabajan en fábricas de piensos y leche. En los años recientes ha decaído la dedicación a la agricultura intensiva y se ha producido un gran progreso del sector servicios, en especial del turístico que apunta a ser motor económico de la villa en el futuro.

Conjuntos arquitectónicos y artísticos

Puente del Paso Honroso (Hospital de Órbigo)

Es un puente medieval del siglo XIII, construido sobre el río Órbigo. Parece demasiado grande para lo que es el río en la actualidad, pero antes de la construcción del embalse de Barrios de Luna, este llevaba un gran caudal. Tiene 19 arcos y está bastante bien conservado. Se hicieron restauraciones en distintas épocas. Es monumento nacional desde 1939.

Está enclavado en la antigua calzada romana que iba desde León (Legio Séptima Gemina) hasta Astorga, que era en tiempos de los romanos la capital de la provincia Asturica Augusta.

Su nombre proviene de un famoso torneo que tuvo lugar en el Año jacobeo de 1434. El caballero leonés, Suero de Quiñones, de familia insigne, pidió audiencia al rey Juan II de Castilla para exponer una petición. El rey se hallaba por entonces en el castillo de la Mota (Medina del Campo, Valladolid) con toda su familia.

La petición era obtener el permiso para llevar a cabo un torneo especial en que tendrían que participar a la fuerza todos los caballeros que pasaran por el lugar elegido, que era el puente de Hospital de Órbigo, situado en la ruta leonesa del Camino de Santiago. Si se negaban a participar, debían depositar un guante en señal de cobardía y atravesar el río vadeándolo.

La justa o torneo tendría que mantenerse durante un mes en el que Suero de Quiñones estaría acompañado de sus mejores amigos. Don Suero llevaba colgada al cuello cada jueves una argolla metálica, como prueba de amor hacia su dama Doña Leonor de Tovar. El motivo para proponer las justas del puente era poderse librar de dicha argolla peregrinando a Santiago después de haber vencido a todos los caballeros que se presentasen en dicho puente y tras haber roto 300 lanzas a razón de tres por caballero.

El rey le dio permiso y ofreció toda clase de facilidades. Invitó a los mejores caballeros del reino a que pasasen por el camino de Hospital de Órbigo. El torneo comenzó el 10 de julio de 1434 y terminó el 9 de agosto del mismo año, día en que don Suero fue herido. Sólo hubo un descanso el día 25, festividad de Santiago. Se levantó el tinglado junto al puente y cada día se comenzaba con una misa solemne y se terminaba con un gran festín. Las crónicas cuentan que sólo hubo una muerte al cabo del mes, la de un caballero aragonés llamado Asbert de Claramunt, que recibió un lanzazo en un ojo atravesándole el cerebro.

Cuando terminó el torneo, don Suero y sus amigos se dirigieron en peregrinación a Santiago a cumplir con la promesa hecha. Don Suero depositó allí la argolla y la cinta azul que simbolizaba su amor por la dama y en la que estaba escrita una leyenda que lo atestiguaba.

En la actualidad esta cinta se halla alrededor del cuello de una imagen de Santiago Menor que está en la catedral, en la capilla de las reliquias. La argolla es una gargantilla de oro y se encuentra en el relicario del Apóstol.

Aquel torneo fue conocido como El Passo Honroso y fue narrado y cantado por muchos poetas de la época. El notario real Pero Rodríguez de Lena dejó por escrito una crónica del hecho.

Desde 1951 puede verse en el puente de Hospital de Órbigo un monolito con los nombres grabados de todos los que pelearon junto a Don Suero: Lope de Estúñiga, Diego de Bazán, Pedro de Nava, Suero Gómez, Sancho de Rabanal, López de Aller, Diego de Benavides, Pedro de Ríos y Gómez de Villacorta.

Desde 1997 el primer fin de semana de junio, Hospital de Órbigo celebra sus justas medievales del paso honroso, en recuerdo de aquella hazaña y como atracción turística declarada Fiesta de interés turístico regional.

Iglesia de San Juan Bautista (Hospital de Órbigo)

Su construcción es de mediados del siglo XVIII, pertenecía a la Orden Militar de los Caballeros de San Juan de Jerusalén y su Prior era el de San Román El Antiguo de la misma orden. El retablo es de estilo plateresco.

Rutas, espacios naturales

Camino de Santiago

Hospital de Órbigo es un paso obligado en el Camino leonés. Los peregrinos vienen desde el paso anterior que es San Martín del Camino, atraviesan el puente del Paso Honroso y continúan recto, encontrando a su derecha la iglesia de San Juan de los antiguos hospitalarios.

En la plaza se encuentran las ruinas del antiguo hospital y en el centro hay un crucero de piedra, símbolo que puede verse a lo largo de todo el Camino de Santiago.

El peregrino continúa su marcha hasta cruzar la carretera y llega a una bifurcación. Desde allí encontrará la carretera hacia Astorga que es el siguiente punto importante de la peregrinación.

Establecimientos hosteleros

Camping Municipal

700 plazas y 15 Bungalows

Abierto desde Semana Santa hasta Octubre

Paseo de La Vega s/n Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 36 10 18 / 987 38 82

Albergue parroquial de peregrinos

70 plazas (60 camas y 10 colchonetas)
Abierto todo el año
Agua caliente, duchas y sanitarios
Local para bicicletas

Centro del pueblo Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 38 84 44

Hotel – Cafetería – Restaurante “Paso Honroso”

47 plazas

Ctra. León - Astorga, km 33,5 Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 36 10 10

Hostal – Restaurante “El Kanguro Australiano”

120 plazas

Ctra. León - Astorga, km 31 Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 38 90 31

Albergue “San Miguel”

40 camas
Agua caliente, duchas y sanitarios
Internet

C/ Alvarez Vega, 35 Hospital de Órbigo
Teléfono: 609 420 931 - 987 38 82 8

Albergue de La Encina

22 camas, 16 literas
Servicio de restaurante

Av. Suero de Quiñones, s/n Hospital de Órbigo
Teléfono: 606 306 836 - 987 36 10 8

CTR Nuestra Señora de Lourdes

17 plazas

C/ Sierra Pambley, 40 Hospital de Órbigo
Teléfono: C/ Sierra Pambley, 40

CTR Bed & Breakfast “El Caminero”

11 plazas

C/ Sierra Pambley, 56 Hospital de Órbigo
Teléfono: 619 870 069 - 987 38 90 2

Hostal – Restaurante “Suero de Quiñones”

22 plazas

C/ Álvarez de la Vega, 1 Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 38 82 38

Cafetería “Jabel”
C/ Doctor Santos Olivera, 4 Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 36 10 62

Bar Cantón
C/ Doctor Santos Olivera 29 Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 36 11 99

Bar “Cadillac”
C/ Sierra Pambley s/n Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 36 11 37

Bar “La Vega”
Paseo de La Vega, s/n Hospital de Órbigo
Teléfono: 646 12 27 67

Restaurante Piscina
Paseo de la Vega s/n Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 38 82 78

Cafetería Restaurante “La Encomienda”
C/ Álvarez de la Vega, 34 Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 38 82 11

Bar Restaurante “Casa María Palos”
C/ La Vega, 36 Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 38 80 84 / 987 38 81

Bar Restaurante “Flamingo”
Ctra León - Astorga, 5 Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 38 80 16 / 987 38 85

Bar Restaurante Piscifactoría “Las Truchas”
C/ La Vega, 3 Hospital de Órbigo
Teléfono: 635 626 246

Cafetería Restaurante “Los Ángeles”
C/ Doctor Santos Olivera, 6 Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 38 82 50

Mesón “Perrona”
C/ Doctor Santos Olivera, 10 Hospital de Órbigo
Teléfono: 987 38 91 31

Casa Rural Bar La Puente

10 plazas

C/ Paso Honroso, 15 Puente de Órbigo
Teléfono: 639 468 069 - 987 36 11 0

Pensión – Restaurante “Asturiana”

14 plazas

Avda/ Constitución, 45 Puente de Órbigo
Teléfono: 987 38 84 25

Fonda “Alicia” – Bar Restaurante “Viuda de Isidro”

14 plazas

Avda/ Constitución, 57 Puente de Órbigo
Teléfono: 987 38 83 49

Bar “Lara”
Avda/ Constitución 13 Puente de Órbigo
Teléfono: 987 36 10 29

Bar Restaurante “Parrillada El Puente”
Ctra León - Astorga, km 30 Puente de Órbigo
Teléfono: 987 38 88 51

Servicios Municipales

Piscinas
Pistas de Tenis
Frontón
Campo de Fútbol
Pista de Baloncesto
Pesca Deportiva
Merendero
Parques infantiles