Información

A Short Page Title Tagline

Introducción histórica

El Municipio de Cimanes del Tejar, compuesto por las entidades de población de Cimanes, Alcoba, Azadón, Secarejo, Velilla de la Reina y Villarroquel es de constitución moderna. Antiguamente estuvo integrado en gran parte en el Señorío de Valdellamas sobre el que ejercieron jurisdicción los Quiñónes, al menos desde el famoso D. Diego Fernández, padre del aún más famoso D. Suero de Quiñónes sostenedor del Paso Honroso en el Puente de Órbigo en el año de 1.434.

Se sabe que el citado señorío estaba compuesto por dos jurisdicciones, una con capital en Llamas de la Ribera, que venía a coincidir con el actual municipio de Carrizo y está integrada, al menos, por Azadón, Secarejo y Villarroquel y de la que formaban parte además, lugares no comprendidos hoy en el Municipio como Las Omañas, Paladín, Pedregal y San Román de los Caballeros. Ambas jurisdicciones contribuyeron al esplendor del famoso Paso aportando la madera de sus montes para la construcción del palenque y para otras necesidades de aquellas justas.

Para ambas jurisdicciones nombraron jueces ordinarios los Condes de Luna hasta la extinción de los señoríos en el siglo XVIII. Luego, los citados lugares, se incorporaron a la jurisdicción de Llamas de la Ribera, y por fin en el siglo XIX pasaron a integrar un Municipio independiente con los de Alcoba, Cimanes, Velilla de la Reina, habiendo residido la capitalidad del mismo por breve tiempo en este último lugar.

En Alcoba ejerció algunos derechos de señorío el Abad de San Isidoro de León y en Cimanes del Tejar el Marqués de Ferreras.

La constitución del indicado municipio moderno a partir de pueblos que históricamente habían pertenecido a diferentes jurisdicciones, fue debida a que en sus inmediaciones se encontraba el límite de los Partidos Judiciales de Astorga y Murias de Paredes con el de León, al que este Municipio quedó agregado al realizarse la División Judicial a mediados del siglo pasado y a que la antigua entidad de Valdellamas fue repartida entre los tres.

Conjuntos arquitectónicos y artísticos

Iglesia de Villarroquel (Villarroquel)

Construcción medieval con singular espadaña de piedra que podría ser aun más antigua que el edificio de la propia iglesia y que bien podría datar de los Siglos XI o XII.

El retablo actual de la iglesia se recompuso en el S. XVII o XVIII aprovechando dos pinturas de un antiguo altar de S. Miguel, del S. XVI, que pueden ser del grupo del pintor Rodríguez de Solís. Son interesantes otras cuatro tablas del XVII o XVIII, de autor local copiando modelos italianos, que narran misterios gozosos de la Virgen. También se conserva una imagen de Santa Catalina, románica de transición al gótico, S. XIII en el altar mayor, repintada en el XVIII.

Iglesia de Secarejo (Secarejo)

De construcción antigua con rústica espadaña de piedra. Conserva un retablo barroco prechurrigueresco. También, la imagen de Santa Catalina, románica de transición al gótico, S. XIII, que viste túnica y manto de las doncellas romanas y porta en su mano izquierda la rueda de púas aceradas que fue instrumento de su martirio.

Iglesia de Azadón (Azadón)

Se trata una construcción muy antigua con singular espadaña de piedra que podría ser aún más antigua que el edificio de la propia iglesia y que podría datar de los Siglos XI o XII. Posee un retablo barroco prechurrigueresco. También tiene un Cristo crucificado del S.XIV, una imagen de la dolorosa del S.XV y una curiosa imagen barroca de Santiago Peregrino.

Retablo de la Iglesia de Alcoba (Alcoba de la Ribera)

El retablo que fue adquirido en el año 1738, pertenece al estilo Barroco Churrigueresco y como tal se caracteriza por una excesiva ornamentación y una gran calidad artística. Está construido en madera policromada.

Rutas, espacios naturales

Ruta de los Molinos

Comienza en la localidad de Villarroquel visitando el Molino-Sierra de David, situado en la presa del río Luna. Continúa, siguiendo la presa, hasta la localidad de Secarejo, donde existen restos de otro molino. En Azadón nos encontramos el Molino de Hilario. Seguimos hasta Cimanes del Tejar, en el parque público cruzamos el Río Órbigo por una pasarela peatonal y llegamos al molino situado a la salida de Quintanilla así como otro existente en la entrada de Carrizo, localidad en la que volvemos a cruzar el río por el centenario Puente de Hierro para situamos en el nacimiento de la histórica Presa Cerrajera a la salida de Villanueva, donde podemos ver el molino-sierra de Manolón.

Siguiendo esta presa llegamos a Alcoba de la Ribera con dos molinos harineros, el molino del Chantre se encuentra en buen estado a la entrada del pueblo, del otro solo se conservan los arcos.

El Valle de los Morales

Comienza en la localidad de Velilla de la Reina siguiendo una antigua ruta de ganado (la vecera de las vacas) por los parajes de Carrobarrera, la Laguna Nueva, la Cañada de Valtarafón, el telagrajo (vértice geodésico) y la Camperona, finalizando en el Valle de los Morales, lugar de pastizales y lagunas muy rico en flora en fauna y con abundantes manantiales, adonde antes era llevado el ganado mayor de las localidades limítrofes a pastar.

Vía Turística Camino Real

Ruta por los pueblos y tierras de labor del norte del Municipio. Distancia 5 Km.

Esta ruta paisajística, que une las localidades de Cimanes del Tejar, Azadón, Secarejo y Villarroquel, discurre por el antiguo Camino Real a través de un valle repleto de vegetación que paulatinamente va agostándose a medida que se avanza en recorrido y por él que fluyen las aguas del río Órbigo formado por la unión de los ríos Luna y Omaña en Secarejo.

Establecimientos hosteleros

Centro de Turismo Rural AQUA LUNA SPA

Aqua Luna Spa dispone de 12 plazas de alojamiento asi como de un completo y moderno Spa con los mas avanzados sistemas y tratamientos dedicados a la salud, el bienestar y la belleza.

C/ San Juan Bautista, 7 Secarejo
Teléfono: 987 687 234

Secarejo Rural

Casas de Turismo Rural «SANTA CATALINA» y «LA GUINDALICA» Y «EL PALACIN»

Rio Orbigo 7 Secarejo
Teléfono: 677 145 236

Casa Aurelia

Restaurante, alojamiento y alquiler de Apartamentos

Av. San Andrés, 25 Cimanes del Tejar
Teléfono: 987 358 144

Bar – Restaurante El Mesón
Av. San Andrés, 35 Cimanes del Tejar
Teléfono: 987 358 134

Bar Los Caños
Av/ San Andrés, 23 Cimanes del Tejar
Teléfono:

Bar El Piélago
C/ Río Órbigo (piscina fluvial) Cimanes del Tejar
Teléfono:

Bar – Restaurante Laura
Pz. Santa Catalina, 5 Velilla de la Reina
Teléfono: 987 357 959

Terraza – Merendero Piscinas Públicas de Velilla
El Parque S/N Velilla de la Reina
Teléfono:

Bar Restaurante Tina
C/ Real S/N Alcoba de la Ribera
Teléfono: 987 357 069

Terraza-Merendero Playa Fluvial de Alcoba de la Ribera
C/ Real S/N Alcoba de la Ribera
Teléfono: 987 357 069


Zonas de ocio

Espacios naturales

El municipio de Cimanes del Tejar cuenta con tres parques públicos para disfrutar del tiempo libre. Los parques además están dotados con una gran variedad de instalaciones deportivas y de ocio: Campo de fútbol, cancha polideportiva de futbol sala, tenis y baloncesto, frontón, bolera cubierta, piscina, parque infantil, zonas de recreo, merenderos, aparcamiento y playa fluvial con unos 4.000 m2 al lado del Río Órbigo.

Tradiciones

El Antruejo de Velilla

El sentido o significado del Antruejo de Velilla transciende del ámbito meramente folklórico y, para un intento de interpretación, acaso haya que remontarse a tiempos prehistóricos: ritos mágicos de culto, caza y fertilidad que en su mayoría fueron rechazados como paganos cuando el Cristianismo cobró el protagonismo de la historia; sólo algunos de ellos que, estando tan arraigados en la cultura de los pueblos, resulto imposible desterrarlos; se produjo entonces una adaptación del ritual cristiano al hecho pagano.

Semana Cultural de Velilla

La Semana Cultural de Velilla de la Reina, que se viene realizando desde hace casi dos décadas, se desarrolla durante la primera quincena del mes de agosto y está organizada por la Asociación Cultural Toros y Guirrios con el patrocinio del Instituto Leonés de Cultura y del Ayuntamiento de Cimanes del Tejar.

Rogativa a Santa Catalina

En la ermita de Santa Catalina de Secarejo se celebran una serie de cultos o rogativas para implorar la lluvia, lo que es probable que se originase en algún voto.

En ellos la cruz parroquial, el pendón y los vecinos de Secarejo se desplazaban a la entrada del pueblo para esperar y recibir por turno, durante “los martes de aguas”, a las procesiones con sus cruces parroquiales y sus pendones de los vecinos de Villarroquel y Santiago del Molinillo, el primer martes después de Pascua. Los vecinos de Azadón y Cimanes del Tejar acuden en el mes de mayo, el martes antes de la Ascensión. La rogativa de Llamas de la Ribera tiene lugar en el mes de octubre, el martes siguiente a la festividad de Santa Teresa y la de San Roman de los Caballeros, se realiza también en otoño, el martes siguiente al día del patrón de esta localidad.

Tras el encuentro, en la entrada de Secarejo, las cruces parroquiales de los distintos pueblos hacían la reverencia y desde allí se trasladaban a la iglesia de Secarejo para recoger las andas con la imagen de la Santa y subir en procesión hasta el santuario.