Conjuntos arquitectónicos y artísticos
Monasterio de Santa María de Carrizo Carrizo de la Ribera
El Monasterio de Santa María de Carrizo fue declarado Monumento Nacional en 1.974. Comprende las cercas que lo rodean, el Arco de entrada, el Monasterio y la Iglesia monacal.
EL ARCO DE SAN BERNARDO
Separa la Plaza Mayor del recinto del Monasterio. Construido en piedra sillar, tiene una talla del santo en madera y a los lados de ésta se encuentran los escudos de los fundadores y de una abadesa posterior. Es del S. XVII.
MONASTERIO
Se trata de un Monasterio de Monjas Cistercienses. Actualmente hay unas 28 monjas, una postulante y un Capellán de la misma orden procedente del Monasterio de Viaceli (Cantabria). Entre sus actividades pueden ser de interés el Gregoriano todos los días en La Salve (21 horas).
Dentro del Monasterio se encuentran La Iglesia, La Sala Capitular, El Claustro y El Archivo.
IGLESIA
Se pueden visitar libremente en la iglesia:
– La portada románica del S. XII.
En el interior, al otro lado de la reja de clausura, están:
– La sillería del coro en madera de nogal del S. XVI.
– Los sarcófagos en piedra de los fundadores del Monasterio.
– Un gran Cristo gótico del S. XIII.
– El órgano, obra de Asúa de 1.741.
En la parte destinada al público, son de interés:
– El retablo barroco atribuido a José Mayo fechado en 1.676.
– En una de las naves laterales, los sepulcros de los Marqueses de Santa María de Carrizo con sus armas talladas en la piedra.
Otras obras que ya no se encuentran conservadas en el Monasterio, son:
– Cristo de Carrizo, en marfil del S. XI, (Museo Provincial de San Marcos, León).
– Arca de Reliquias, en madera policromada del S. XII, (Museo de la Catedral de Astorga).
– La Puerta Mudéjar, (Museo Maré de Barcelona).
CLAUSURA
Dentro de la Clausura y necesitando permiso previo de visita, se encuentran:
– Los tres ábsides de la Iglesia del S. XII.
– La Sala Capitular, con un magnífico artesonado mozárabe en madera del 1.530.
– Los dibujos serigrafiados de las paredes interiores del Claustro, con representaciones de animales y plantas.
– El Archivo del Monasterio, sala con una interesante decoración policroma en las paredes y en el que se conservan excepcionales documentos de interés‚ paleográfico, diplomático, histórico y lingüístico.
– El Archivo nuevo, decorado con trozos recortados del artesonado policromo en madera de las naves de la Iglesia (S. XII).
– La imagen de La Virgen del Villar del S. XI.