Información

A Short Page Title Tagline

Introducción histórica

La Ribera del río Órbigo ha sido zona de importantes asentamientos humanos. Además de celtas y astures, existen restos de villas romanas en la Milla del Río y se han librado importantes batallas en sus orillas. Es la fundación del Monasterio de Santa María de Carrizo en el S. XII, la que marca el origen de la villa y su evolución posterior. El torno a él se construyó el pueblo, formado en su mayoría por vecinos de El Villar de las Ollas, hoy desaparecido y que estuvo situado en el monte donde se emplaza  la ermita de la Virgen del Villar, patrona de Carrizo.

Durante la Edad Media el monasterio centró la vida de la comarca. Su importancia fue grande y personajes importantes del reino de León tuvieron relación con él. La reina Berenguela lo visitaba con frecuencia y Suero de Quiñones y sus caballeros pernoctaron aquí finalizada la batalla del Paso Honroso. Según documentos guardados en el Archivo Monástico (llamados «Tumbos»), Carrizo tenía hospital y prisión, y la abadesa tenía jurisdicción sobre los habitantes y pueblos de la zona, incluso sobre el río.

En el S. XIX Carrizo sufre una fuerte decadencia. La comunidad de religiosas se ve obligada a exclaustrarse entre 1868 y 1871 y sus propiedades son vendidas por el Estado a la familia González Regueral. A mediados del siglo actual, gracias a la ganadería y a los cultivos industriales como el lino, la menta y, sobre todo, el lúpulo, Carrizo y su comarca experimentan un gran desarrollo.


Datos del municipio

El municipio de Carrizo está formado por Carrizo, Villanueva de Carrizo, La Milla del Río, Huerga y Quiñones.

Carrizo, villa de la comarca de la Ribera alta del Órbigo, se encuentra situada al oeste de la ciudad de León y prácticamente en el centro geográfico de la provincia leonesa. Asentada a orillas del río Órbigo, que comienza su andadura pocos kilómetros más al norte, al unirse los ríos Luna y Omaña, la villa de Carrizo está rodeada de abundante vegetación (prados, bosques,…) y muy cerca de las estribaciones de los montes de León y de la cordillera Cantábrica. Su altitud sobre el nivel del mar es de 873 metros y su clima es agradable y soleado en verano, frío y seco en invierno y lluvioso en primavera y otoño.

La infraestructura hostelera es importante, con hoteles, restaurantes, establecimientos de turismo rural y camping. Cuenta, además, con un polideportivo, piscina, piscina lúdica, frontón y dos boleras para la práctica de bolos leoneses.

Es famoso el coto truchero que se extiende desde el puente de Carrizo hasta Sardonedo por la calidad y cantidad de sus truchas. En las cercanías existen buenos cotos de caza menor.

En gastronomía destacan sus embutidos, sopa de trucha, ancas de rana, lechazo y alubias. Además, son exquisitos los Dulces del Monasterio.

La Fiesta mayor, el día de la Virgen del Villar, se celebra el martes de Pentecostés, con una romería hasta la ermita, donde tienen lugar las danzas típicas de Carrizo. Esta fiesta está declarada de interés turístico provincial. Carrizo también cuenta otra fiesta declarada de interés turístico provincial. Se trata del tradicional antruejo que se celebra en Carnaval.

Cabe destacar también la celebración, el primer fin de semana de agosto, de la Feria del Lúpulo y la Cerveza.

Conjuntos arquitectónicos y artísticos

Monasterio de Santa María de Carrizo (Carrizo de la Ribera)

El Monasterio de Santa María de Carrizo fue declarado Monumento Nacional en 1.974. Comprende las cercas que lo rodean, el Arco de entrada, el Monasterio y la Iglesia monacal.

EL ARCO DE SAN BERNARDO

Separa la Plaza Mayor del recinto del Monasterio. Construido en piedra sillar, tiene una talla del santo en madera y a los lados de ésta se encuentran los escudos de los fundadores y de una abadesa posterior. Es del S. XVII.

MONASTERIO

Se trata de un Monasterio de Monjas Cistercienses. Actualmente hay unas 28 monjas, una postulante y un Capellán de la misma orden procedente del Monasterio de Viaceli (Cantabria). Entre sus actividades pueden ser de interés el Gregoriano todos los días en La Salve (21 horas).

Dentro del Monasterio se encuentran La Iglesia, La Sala Capitular, El Claustro y El Archivo.

IGLESIA

Se pueden visitar libremente en la iglesia:

– La portada románica del S. XII.

En el interior, al otro lado de la reja de clausura, están:

– La sillería del coro en madera de nogal del S. XVI.
– Los sarcófagos en piedra de los fundadores del Monasterio.
– Un gran Cristo gótico del S. XIII.
– El órgano, obra de Asúa de 1.741.

En la parte destinada al público, son de interés:

– El retablo barroco atribuido a José Mayo fechado en 1.676.
– En una de las naves laterales, los sepulcros de los Marqueses de Santa María de Carrizo con sus armas talladas en la piedra.

Otras obras que ya no se encuentran conservadas en el Monasterio, son:

– Cristo de Carrizo, en marfil del S. XI, (Museo Provincial de San Marcos, León).
– Arca de Reliquias, en madera policromada del S. XII, (Museo de la Catedral de Astorga).
– La Puerta Mudéjar, (Museo Maré de Barcelona).

CLAUSURA

Dentro de la Clausura y necesitando permiso previo de visita, se encuentran:

– Los tres ábsides de la Iglesia del S. XII.
– La Sala Capitular, con un magnífico artesonado mozárabe en madera del 1.530.
– Los dibujos serigrafiados de las paredes interiores del Claustro, con representaciones de animales y plantas.
– El Archivo del Monasterio, sala con una interesante decoración policroma en las paredes y en el que se conservan excepcionales documentos de interés‚ paleográfico, diplomático, histórico y lingüístico.
– El Archivo nuevo, decorado con trozos recortados del artesonado policromo en madera de las naves de la Iglesia (S. XII).
– La imagen de La Virgen del Villar del S. XI.

Establecimientos hosteleros

Camping Órbigo
Cl. Eras s/n Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 358 250

Go Party (centro de ocio y aventuras)
Cl. Doctor González Álvarez 27 Carrizo de la Ribera
Teléfono:

Pub Mogambo
Cl. Demetrio Velasco Carrizo de la Ribera
Teléfono:

Monasterio Cisterciense Santa María de Carrizo

Monasterio Cisterciense Santa María de Carrizo – Madres Trapenses

«Hospedería abierta a quien busca silencio, interiorización, encuentro con Dios».

calle Marqueses Santa María de Carrizo s/n Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 357 055

La Posada del Marqués

El edificio que hoy ocupa La Posada del Marqués data del S.XVII, fue construido en su día como hospital de peregrinos y palacio abacial del Monasterio Cisterciense de Santa María de Carrizo (S. XII)

Está declarado Monumento Nacional desde 1974.

Plaza Mayor 4 Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 357 117

Restaurante Casa Rapidín

«Tenemos una amplia y extensa experiencia en el sector. En nuestro local, ubicado en Carrizo de la Ribera, ofrecemos una larga lista de especialidades en cocina leonesa y cocina casera.

Asimismo, nos dedicamos a celebrar todo tipo de eventos: bodas, bautizos, comuniones, comidas de empresa, etc. Contamos con infraestructura adecuada y una amplia terraza»

Calle Eras s/n Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 357 110

Restaurante Cervecería Llambrión

 

Calle La Bolenga Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 358 101

Pensión Restaurante Yerard 44
Avda. Puente de Hierro s/n Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 357 267

Pensión Restaurante Gelín
Avda. Puente de Hierro 76 Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 357 093

Mesón El Gromal
Avda. Asturias Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 357 312

Bar Ruta 66
Monseñor Justo Fernandez, nº 1 Carrizo de la Ribera
Teléfono:

Bar Churrería Carrizo

– Servicio de taxi

Avda. Puente de Hierro Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 357 705 / 660 436 335

Fresa & Chocolate
Calle Demetrio Velasco, nº 2 Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 357 121

C59
Avd. Puente de Hierro, nº 59 Carrizo de la Ribera
Teléfono:

Hostal Restaurante Miralrío
Calle Dr. González Álvarez, nº 8 Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 357 011

La Casa de la Pradera
Campo La Bolenga Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 357 451 / 649 985 826

Bar Restaurante La Piscina
Campo La Bolenga Carrizo de la Ribera
Teléfono:

Hospedería Los Reales

«En Los Reales podrás degustar la sabrosa gastronomía de la zona con una variada carta de platos típicos y otras especialidades de la casa. Las sopas de trucha y los asados de cordero, así como nuestros deliciosos embutidos: chorizo, lomo de cerdo, morcilla y la famosa Cecina de León no te dejarán indiferente.

Dentro de nuestras instalaciones, podrás observar una gran diversidad de animales, ñandúes, emús , cerdos enanos vietnamitas, burros enanos, vacas enanas Dexter, ovejas, caballos, gallinas… los niños les podrán dar de comer y hacerse fotos con ellos. Una delicia para los mayores y pequeños.»

Calle Las Huergas, nº 12 Carrizo de la Ribera
Teléfono: 649 343 865

Thu Bar
Avda. Conde Vallellano, nº 2 Carrizo de la Ribera
Teléfono: 695 35 56 84

Mesón El Rompido
Calle Marqueses Santa María de Carrizo, nº 14 Carrizo de la Ribera
Teléfono: 616 30 12 49

Pub Pasarela

 

Avda. Asturias Carrizo de la Ribera
Teléfono:

Pub Hell
Calle Demetrio Velasco Carrizo de la Ribera
Teléfono:

Pub El Jardín
Avda. Puente de Hierro 63 Carrizo de la Ribera
Teléfono: 987 358 250

Pub Layton
Avd. Asturias Carrizo de la Ribera
Teléfono:

The Jungle Dance Floor
Calle Marqueses de Santa María 4 Carrizo de la Ribera
Teléfono: 691 81 22 71

Café Bar Gabiana
La carretera La Milla del Río
Teléfono: 987 357 724

Hogar Javi e Isa
La Milla del Río La Milla del Río
Teléfono:

Restaurante Astur-leonés
Avda. La Magdalena 36 Villanueva de Carrizo
Teléfono: 987 358 015

Restaurante Riosol
Avda. La Magdalena 3 Villanueva de Carrizo
Teléfono: 987 357 059

Bar Restaurante Piscifactoría Villanueva
Calle El Río, nº 43 Villanueva de Carrizo
Teléfono: 987 357 455

Bar La Plaza
Plaza Mayor Villanueva de Carrizo
Teléfono: 649 05 82 48

Tradiciones

El Tetumbo de Carrizo

Aunque el Antruejo celebrado en Carrizo de la Ribera no difiere en gran medida del de los pueblos limítrofes de la comarca del Alto Órbigo, algunos tan conocidos como los de Llamas de la Ribera o Velilla de la Reina, tiene algunos elementos particulares como es éste del Tetumbo.

Su morfología, no obstante, no se diferencia mucho de otras manifestaciones teatrales satíricas, como las relaciones, comedias, etc. que se dan a lo largo de la geografía peninsular dentro del ciclo de fiestas que van desde la Navidad al Carnaval.

El Antruejo o el Carnaval tradicional, dentro de la que se encuentra esta celebración, se halla enraizado en las sociedades agrícolas y ganaderas de las que surge. La vinculación de estas sociedades con los ritmos vitales de los animales y las plantas, hace del Carnaval una fiesta relacionada directamente con el cambio de estaciones: después de la muerte invernal renace la primavera dando origen a un nuevo ciclo anual. Como fiesta de paso de año, el Antruejo es el momento apropiado para hacer balance de lo sucedido durante el ciclo pasado.

Durante el Carnaval, las relaciones, comedias, coplas, etc., son una forma de recordar de forma jocosa aquellos acontecimientos que marcaron un hito en el discurrir del tiempo de las sociedades que los celebran. El cerdo que se escapa de los que le sujetan, aquel vecino que fue sorprendido en un acto «humillante» o una riña entre paisanos pueden ser motivos suficientes para ser recordados por los vecinos del lugar con alguna copla que no siempre se halla descargada de su correspondiente crítica social, irreverencia o incitación a la sensualidad, como corresponde al carácter mismo del Carnaval. La celebración que aquí nos ocupa responde a esta forma e intenciones.

El Tetumbo de Carrizo de la Ribera es una composición poética que puede ser expresada bien oralmente, recitada o cantada en un contexto teatral o bien por escrito en forma de hojas volanderas. El contenido de esta composición, como indica su tan significativo nombre, es jocoso, cuando no satírico, y responde a hechos destacados sucedidos durante el año en la comunidad.

TETUMBO ORAL

El viernes anterior al Martes de Carnaval, conocido en Carrizo como Viernes Aryeiro, salían los mozos ataviados con los disfraces habituales de esas fechas, fabricados con los materiales que tenían más a mano como pieles de animales o sacos, y acompañados de La Tarara, personaje femenino que consistía en un muñeco sujeto a un poste móvil (con la forma de un mayo) y subido en un carro, el poste era movido por uno de los mozos con los pies mientras permanecía tumbado en el carro.

A este personaje se le iban cantando las conocidas coplas dedicadas a la Tarara: «Dice la Tarara que no tiene novio/y debajo de la cama tiene a San Antonio», «Tiene la Tarara un garbanzo en el culo/ acudid mocitos que ya está maduro», etc.

Los mozos recorrían el pueblo deteniéndose ante las casas de los vecinos que iban a ser increpados, donde hacían sonar unas trompas hechas de caña o cartulina además de instrumentos como cencerros, tambores caseros, etc. y a continuación se recitaba o cantaba el Tetumbo.

La representación se acompañaba entre estrofa y estrofa o en sus estribillos por el sonido de las trompas que trataban de amoldarse a la melodía si el Tetumbo era una canción. La composición, hecha por alguno de los participantes dotado de especial talento para ello, trataba de algún suceso relacionado con el vecino que habitaba en la casa ante la que cantaban los mozos.

TETUMBO ESCRITO

Otra modalidad de Tetumbo es la escrita, muchas veces porque el autor trata de permanecer en un riguroso anonimato. Durante los días próximos a Carnaval aparecen en ocasiones estas composiciones en papeles situados en donde puedan ser vistos por los vecinos (en los bares, fijados a las paredes o arrojados por las calles). Su temática es prácticamente la misma que la de los Tetumbos recitados o cantados aunque en ocasiones puede ser más delicada y no suele ser infrecuente que aludan a cuestiones políticas.

El Tetumbo fue una de esas celebraciones carnavalescas que de alguna manera consiguió burlar el declive y práctica desaparición del Antruejo durante la posguerra con la aparición ocasional de alguna de estas obras generalmente escritas y anónimas. No obstante en la actualidad, con la revitalización en Carrizo de la Ribera del Carnaval tradicional a partir de los años noventa, se ha recuperado en algunas ocasiones la versión teatral del Tetumbo.

Servicios Municipales

Casa de la Cultura
Biblioteca Municipal de Carrizo de la Ribera

Horario
De lunes a viernes de 16:00 h. a 20:00 h.
Viernes de 10:00 h. a 14:00 h.
Periodos de Navidad, Semana Santa y verano de 10:00 h. a 14:00 h.

Pabellón polideportivo municipal

Fútbol sala, baloncesto y balonmano.
Coste alquiler de 15 € la hora previa reserva.
Para poder alquilar el pabellón es necesario reservarlo con un mínimo de 24 horas de antelación enviando un email a pabelloncarrizo@gmail.com , indicando nombre y apellidos, teléfono, horario de alquiler y uso del mismo. En un plazo máximo de 24 horas se contestará indicando disponibilidad y forma de pago.

Pista polideportiva polivalente – La Milla del Río

Fútbol sala, baloncesto, mini basket y balonmano. Pista descubierta con iluminación. Uso gratuito.

Pista padel – La Milla del Río

Pista descubierta. Uso gratuito, previa reserva.

Pista polideportiva polivalente – Villanueva de Carrizo

Fútbol sala, baloncesto y balonmano. Pista descubierta con iluminación. Uso gratuito.

Pista de tenis – Carrizo, zona antiguo campamento

Pista descubierta. Uso gratuito.

Pista de balonmano – fútbol sala – Carrizo, zona antiguo campamento

Pista descubierta. Uso gratuito.

Pista de baloncesto – Carrizo, zona antiguo campamento

Pista descubierta. Uso gratuito.

Campo de fútbol 7 – Carrizo, zona antiguo campamento

Previa petición al ayuntamiento. Uso gratuito.

Campo de fútbol/balonmano playa – Carrizo, zona antiguo campamento

Pista descubierta. Uso gratuito.

Campo de fútbol – Carrizo, zona de La Bolenga

Previa petición al ayuntamiento. Uso gratuito.

Frontón municipal – Carrizo, zona de La Bolenga

Frontón descubierto. Uso gratuito.

Piscina municipal – Carrizo