Introducción histórica
El origen de Benavides de Órbigo se remonta a la época de la Reconquista.
Con la invasión árabe, la mayor parte de los habitantes de la actual provincia leonesa emigraron al norte. El Rey Alfonso I (739-757) reconquistó la Ciudad de León. Sin embargo, este Rey destruyó casi todas las poblaciones que había en la provincia por no poder defenderlas. Sólo conservó León y Astorga y algunos monasterios. El Rey Ordoño I (850-866) fue el primer rey que comenzó la repoblación de la Ciudad de León y gran parte de las poblaciones de la provincia. La repoblación fue hecha por gallegos, astures y mozárabes venidos del sur. Estos últimos tenían una doble cultura, cristiana y musulmana.
En tiempos de Alfonso III (866-910) los moros intentaron en dos ocasiones reconquistar León, años 882 y 883, pero no lo consiguieron y desistieron de esa empresa. Es a partir de estos años cuando comienza la repoblación o fundación de muchas de las poblaciones leonesas actuales, entre las que se encuentra Benavides.
El nombre Benavides viene de la palabra árabe Bana-Vides y Bane-Vidas, derivados de Bani-Vidas, que significa hijos de Vidas. Estos nombres ya aparecen incluso antes del año 900 y el definitivo Benavides aparece por primera vez en el año 1194, según afirma don Ramón Menéndez Pidal.
En consecuencia, cabe suponer que la población de Benavides debe tener su origen entre los años 883 y 900. Benavides ya era a los cien años de su fundación la población más importante de la Ribera del Órbigo, formando un territorio de soberanía real, lo que se llama realengo. Fue muy posiblemente en tiempos del Rey Alfonso IX (1188-1230) cuando fue creado el Señorío de Benavides.
Uno de los señores más conocidos y famosos fue Juan Alfonso de Benavides, quien recibió del Rey Fernando IV el privilegio del mercado de los jueves el 28 de agosto de 1306. Un mercado lleno de franquicias y privilegios para todos los jueves del año. A partir de esta fecha, Benavides alcanza su mayor esplendor, llegando a repoblar tierras en la provincia de Zamora hasta Sanabria.
En tiempos del Rey Pedro I (1350-1369) Juan Alfonso de Benavides llegó a ser en Justicia el Mayor del Rey y el Notario Mayor de Andalucía. El 7 de agosto de 1358, por acciones de combate en la Batalla del Salado se le concede al Señorío de Benavides el título de Mayorazgo caballeresco.
El 14 de septiembre de 1408 el Señor Sánchez de Benavides presenta en Valladolid ante el Rey Juan II la carta fundacional del Mayorazgo de Benavides. Ese día 14 era el día de la Exaltación de la Santa Cruz, fiesta patronal de Benavides.
La influencia de los Benavides decae ante la preponderancia de los Condes de Luna. El primero de ellos, Diego Fernández Quiñones y su esposa Juana Enríquez fundaron en 1460 el Convento Franciscano que perduró hasta la desamortización de Mendizábal, 18 de febrero de 1836. De la fortaleza y del palacio de los Condes sólo queda el nombre Prao Palacio y del convento de los Franciscanos se conservan aún unas ruinas.
La Jurisdicción estaba integrada hasta principios del siglo XIX, por las poblaciones de Benavides, Armellada, Barrientos, Castrillo, Fogedo, Gualtares, Milla del Rio, Posadilla de la Vega, San Martin del Camino, San Pelayo, Sardonedo, Turcia, Veguellina, Velilla de la Reina, Villavante, Villamor, Villares, Villarejo y Villoria con sus anejos y despoblados constituyendo una notable extensión territorial ya que dichos pueblos constituyen hoy, en todo o en parte, once Municipios de la Provincia de León y puede estimarse su población de entonces cifrada en unas cuatro mil almas.
Posteriormente, y hasta 1850, el Municipio quedó compuesto por Benavides, Palazuelo, Turcia, Gualtares, las dos Quintanillas, Armellada, Vega de Antoñán y Antoñán del Valle hasta que, por creación del Municipio independiente de Turcia, quedó reducido a sus límites actuales e integrado, además de la Capital, por Antoñan, Gualtares, ambas Quintanillas y Vega.
Históricamente de rica agricultura (cereales, lino y legumbres) y tradicionalmente industriosa (Fábricas de chocolates, tejas, harinas, etc), la economía de la villa de Benavides de Órbigo se basa actualmente en el sector servicios en el que cabe destacar el peso que tiene la restauración. También son importantes la agricultura moderna (con el cultivo del lúpulo y el maíz, sobre todo) y la industria (fábricas cerámicas y del dulce).
Datos del municipio
Benavides se comunica mediante carreteras locales, la LE-420 y la LE-443. A escasos kilómetros se encuentra un acceso a la red de alta capacidad en la AP-71.
Además cuenta con una excelente flota de autobuses.
La infraestructura hostelera, en la capital del municipio, es importante, con hoteles, restaurantes, bares y camping.
En la capital se halla también el ambulatorio municipal, que abarca toda la Ribera del Órbigo (12.000 personas)
Conjuntos arquitectónicos y artísticos
Establecimientos hosteleros
Camping Municipal «El Antojano»CATEGORÍA SEGUNDA
Abierto del 1 de julio al 31 de agosto
Extensión 0,8 km2
Parcelado, parcelas de 60 m2
72 emplazamientos
Nº Max de Plazas: 210
Teléfono: 987 370 276
Hostal Dobe
Hostal, Restaurante y Cafetería.
Habitaciones con TV, HiFi, teléfono y baño.
Aparcamiento
Zonas Verdes
Teléfono: 987 370 915 / 600 835 88
Restaurante merendero «Praos Secos»
Teléfono: 987 357 117
Restaurante parrilla «La Piscina»
Teléfono: 987 370 120
Mesón «La Villa»
Teléfono:
Bar Órbigo
Teléfono:
Bar El túnel
Teléfono:
Bar La Ferretería
Teléfono:
Bar Virginia
Teléfono:
Tradiciones
El mercado de los jueves
Se celebra un mercado todos los jueves desde hace más de 700 años.
En el año 1306 el rey Fernando IV concedió este privilegio a la villa de Benavides de Órbigo, otorgando una gran importancia económica a la localidad, poniéndose en este aspecto al nivel de ciudades como León, Astorga y Sahagún.
En el año 2006 se celebró el 7.º Centenario del mercado, con numerosos actos conmemorativos, instalación de placas y señales y la retransmisión desde el pueblo del Sorteo de Navidad.
Servicios Municipales
- Consistorio
- Biblioteca Municipal
- Ambulatorio
- Auditorio Municipal
- Escuela de Música
- Polideportivo
- Frontón
- Piscina
- Campo de futbol