En todos los continentes y culturas son conocidas las bebidas a base de cereales fermentados. De esa misma manera surgieron los precursores de la cerveza. Según la tradición, los egipcios y los fenicios fueron muy hábiles en el arte de la elaboración de la cerveza. Los germanos refinaron dicho arte, el cual se propagó durante el Imperio Romano. Sin embargo, la cerveza era al principio considerada por los romanos un “brebaje de barbaros” frente al vino.
El principal productor europeo y mundial de lúpulo ha sido históricamente Alemania, nación que extendió el uso de esta planta necesaria para la producción de cerveza tal y como la conocemos.
El indicio más antiguo del cultivo de lúpulo en Alemania, data del año 736 DC en las cercanías de Geisenfeld/Hallertau.
Durante la Edad Media, la elaboración de cerveza queda restringida principalmente a los monasterios. Existen registros de cultivo de lúpulo y elaboración de cerveza en diversos monasterios de Alemania desde el comienzo del primer milenio después de Cristo. En el monasterio en Weiheinstephan se ubica, alrededor del año 1040 DC, la cervecería más antigua del mundo, que funciona actualmente.
El desarrollo del cultivo es especialmente importante a partir de 1200 DC. La ciudad hanseática de Hamburgo es en ese momento el mercado principal del lúpulo y la región principal de cultivo se encontraba situada al este de esta ciudad, en lo que es actualmente el estado de Mecklemburgo.
Durante el siglo XV los consejos locales de diversas ciudades alemanas comienzan a supervisar y controlar la producción de cerveza. Se establece por parte de estos consejos que el contenido de la cerveza debe ser exclusivamente cebada, lúpulo y agua.
A comienzos del siglo XVI, en Ingolstad, Guillermo IV promulga en 1516 la Ley de Pureza que afecta a todos los productores de cerveza de Baviera. En este período, Baviera comienza a ganar terreno sobre los productores del norte que habían sido hasta entonces los preponderantes.
También a comienzos del siglo XVI, se introduce el lúpulo en Inglaterra. Allí se elaboraban cervezas, de tipo Ale, pero se utilizaba una mezcla de hierbas para proporcionarle aromas en lugar de lúpulo.
En el siglo XVII, llega el lúpulo a Estados Unidos, llevado por los inmigrantes europeos y surgen las primeras cervecerías en áreas cercanas a Manhattan
A partir del año 1700 la elaboración de cerveza de fermentación baja (Lager), la cual estaba extendida en el sur de Alemania ya desde el siglo XV, a consecuencia de la Ley de Pureza, es obligatoria en Baviera. La elaboración de cervezas de trigo de fermentación alta (Ale) está permitida exclusivamente a las cervecerías de los príncipes.
A partir del año 1906, la Ley de Pureza, tiene vigencia en todo el Imperio Alemán hasta su abolición en el año 1986 al ser sustituida por las regulaciones de la Unión Europea.
En el siglo XX, la industria cervecera y del lúpulo cambia vertiginosamente. Se destacan tres épocas, cuyos acontecimientos afectan sobre todo a los productores alemanes:
1900 a 1933
Industria cervecera
A comienzos del siglo, Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña son los mayores productores de cerveza. La producción mundial sobrepasa los 200 millones de hectolitros. Invenciones como la máquina de vapor, el enfriamiento artificial y los primeros filtros de cerveza impulsan el sector cervecero.
Asimismo es posible por primera vez obtener levaduras cultivadas. En Weihenstephan se funda la universidad para la producción de cerveza. Empieza una época dorada para la cerveza. Pero la industria cervecera sufre dos graves recaídas: el comienzo de la Primera Guerra Mundial y la Ley Seca declarada en los Estados Unidos.
Comercio de lúpulo
Las cervecerías adquieren lúpulo principalmente en su forma natural. Hay muchos lugares de embarque para “el oro verde“. A principios de siglo, el mercado de lúpulo de Núremberg es el más importante: más de 400 comerciantes, en su mayor parte judíos, ofrecen lúpulo allí. Con el comienzo de la guerra en 1914 las exportaciones colapsan. La compra se concentra en las regiones de cultivo, en el exterior sobre todo en los Estados Unidos. La relevancia del mercado de lúpulo de Núremberg disminuye hasta el punto de ser cerrado en 1930. En dicho año quedan solo 171 empresas de comercio de lúpulo en Núremberg, de las cuales 120 pertenecen a comerciantes judíos.
Cultivo de lúpulo en Alemania
En esta época hasta doscientos mil trabajadores colaboran en la cosecha manual de lúpulo. A comienzos de siglo prosperan cincuenta mil empresas agrícolas. La sobreproducción desencadena una dramática caída del precio del lúpulo en 1908. Las áreas de cultivo disminuyen hasta las 29 000 hectáreas. En 1918, después de la Primera Guerra Mundial, tan solo 9000 hectáreas están cultivadas con lúpulo, menos de una tercera parte que antes de la guerra. El cultivo del lúpulo se va recuperando lentamente, cuando en 1926, el mildiu, una enfermedad producida por un hongo, destruye la cosecha de lúpulo casi completamente. A consecuencia de esta situación se funda la Sociedad alemana para la investigación del lúpulo. En 1929 se declara la Ley de Origen en Alemania.
1933 a 1966
Industria cervecera
Tras la revocación de la Prohibición en los Estados Unidos, el consumo de cerveza aumenta vertiginosamente. E.E.U.U., Alemania y Gran Bretaña continúan siendo los mayores productores de cerveza. Durante la Segunda Guerra Mundial, una gran parte de las cervecerías alemanas son destruídas. El país es dividido en dos, la República Democrática y la República Federal Alemana. En esta última se recupera el cultivo y la industria cervecera durante el período denominado “el milagro alemán“. El acero desplaza poco a poco a los depósitos de hierro, madera y cobre. La filtración por tierra infusoria reemplaza los filtros de masa. La producción mundial asciende a finales de los años 60 a 500 millones de hectólitros aproximadamente.
Comercio del lúpulo
Las licencias de los comerciantes judíos son revocadas por los nazis (1933-45). Después del fin de la guerra vuelve a comerciarse con lúpulo, y paralelamente tiene lugar la reconstrucción de las cervecerías. La expansión mundial de las cervecerías desencadena una notable internacionalización del comercio de lúpulo. Surge entonces la necesidad de conseguir que el lúpulo sea conservable y transportable. Los análisis de sus elementos constituyentes se refinan y se introducen también mediciones de calidad.
Cultivo de lúpulo en Alemania
Después de la Segunda Guerra Mundial, solo quedan 5.100 hectáreas de cultivos de lúpulo, lo cual cambia rápidamente con la reconstrucción. De las áreas de cultivo en Alemania sobresale la región de Hallertau con aproximadamente 15.000 empresas agrícolas. En 1953/54, los cutivadores se organizan en cooperativas, de las cuales surge HVG Hallertau. El cambio de las astas de lúpulo (Hopfenstangen) a los dispositivos de soporte (Gerüstanlagen), los primeros tractores de corta distancia entre ejes (Schmalspurtraktoren) y la mecanización de la cosecha de lúpulo reforman el cultivo del lúpulo definitivamente. La aparición de productos fitosanitarios (Pflanzenschutzmittel) en el mercado ayudan a mejorar el rendimiento. El cultivo de los primeros lúpulos amargos es exitoso, gracias a lo cual aumenta la variedad de tipos. Fuera de las áreas de cultivo de lúpulo, estipuladas por la regulación de comercio del lúpulo (Hopfenmarktordnung), está prohibido cultivar lúpulo y comercializarlo.
1966 a 2000
Industria cervecera
Estados Unidos, Alemania y China son los mayores productores de cerveza. Los mercados de Asia y Latinoamérica crecen, mientras la comercialización de cerveza disminuye en volumen. Las cervecerías se fusionan, de lo cual surgen consorcios con participación mundial. La regulación del consumo de alcohol en el lugar de trabajo y en el tráfico rodado se endurece. Las inversiones crecen y, a excepción de casos puntuales, el mercado de cerveza en los diferentes países está dominado por uno o dos consorcios.
Comercio de lúpulo
El comercio está concentrado en Alemania, Estados Unidos y la República Checa. China gana cada vez mayor importancia. Con las crecientes relaciones interempresariales de los consorcios de cerveza y las nuevas tecnologías de comunicación, el comercio pierde su supremacía en la información de mercado. Debido a los nuevos tipos de lúpulo, se reduce el porcentaje de lúpulo natural en más de un 30%. La cantidad de empresas comercializadoras en Alemania disminuye de 120 a 6 hacia finales del 2000. Se construyen almacenes frigoríficos para la conservación del lúpulo.
Cultivo de lúpulo en Alemania
El tamaño promedio del área de cultivo por empresa agrícola aumenta desde menos de una hectárea hasta casi diez. La Reunificación conlleva la entrada de las áreas de cultivo de lúpulo de la región Elbe-Saale a la agricultura del lúpulo. En 1970 se suprime en la UE el arancel interno del lúpulo. En 1971 entra en vigor la organización de mercado común europea, basada en el reglamento (EWG) Nr. 1696/71.
La calidad de los lúpulos mejora permanentemente, se introduce el sistema neutral de calidad y el Instituto de Investigación del Lúpulo contribuye con 15 nuevas variedades de lúpulo al éxito de las regiones de cultivo de Alemania.
En el siglo XXI tiene lugar un cambio en el paradigma de la producción de cerveza debido al auge del mercado de cervezas craft. Teniendo en cuenta que el 98% de la producción mundial de lúpulo tiene como destino la producción de esta bebida, esto explica su gran expansión
2000-2009
Se produce un fuerte incremento en la producción de cerveza a nivel mundial heredado del final de la década de los 90. Comienzan a sustituirse las variedades de lúpulo amargas por otras con mayor contenido de Alfa ácidos.
2010-…
La expansión de las cervezas de producción artesanal que comienza en Estados Unidos hace que el mercado de lúpulo vuelva a vivir una época de auge.
A pesar de que la producción mundial de cerveza se ha estabilizado, la demanda de lúpulo no ha parado de crecer. En estos momentos, el mercado mundial es deficitario en lúpulo. Este déficit se está produciendo a pesar del aumento paulatino de la superficie dedicada al cultivo, así como también de la producción global en los últimos años, empujada enormemente por el sector productivo estadounidense.
Estados Unidos ocupa actualmente el primer lugar en el escalafón mundial en cuanto a superficie y producción de lúpulo. En el año 2015 desplazó por vez primera a Alemania, que ocupaba ese puesto de privilegio desde el año 1967, en número de hectáreas cultivadas.
Debido al aumento de la demanda de lúpulos aromáticos, gracias a la creciente popularidad de la cerveza artesanal, los precios de ciertas variedades se han disparado, pues estos productores utilizan entre cuatro y diez veces más lúpulo del que utilizan los grupos cerveceros tradicionales para producir la cerveza industrial. Los precios más altos de las variedades aromáticas están provocando que los agricultores estén aumentando la superficie dedicada a su cultivo.